lunes, 9 de diciembre de 2013

Fuentes De Capital Inmovilizado
En el proceder diario, encontramos, activos, pasivos y capital patrimonial, y el reflejo de estos, en los estados contables, que proceden a realizar las compañías, para saber su posición actual, y sus deudas, y fuentes de capital que tengan en su poder.
En la parte de los activos, tenemos circulantes los cuales se vuelven líquidos, de manera muy rápida, como lo son inventarios, cuentas por cobrar, cuando se cobran, a los clientes, a los cuales se les otorgaron créditos, y hay activos de propiedad, plata y equipo, que estos no son destinados para la venta, dentro de la cual, podemos mencionar, terrenos, edificios, y demás, que estos producen fuentes de capital y al no venderse son inmovilizados, de los cuales se trata el siguiente articulo.
Se entiende por inmovilizado, en sentido genérico, el conjunto de elementos patrimoniales reflejados en el activo, con carácter permanente y que no están destinados a la venta, puesto que estos activos, van a generar fuentes a la empresa.
Estos a su vez se dividen en:
El inmovilizado inmaterial es aquel inmovilizado que se concreta en un conjunto de bienes intangibles y derechos susceptibles de valoración económica, que cumplen además las características de permanencia en el tiempo (largo plazo), y utilización en la producción de bienes y servicios o constituyen una fuente de recursos del sujeto.
El inmovilizado material es el conjunto de elementos patrimoniales tangibles, muebles e inmuebles que se utilizan de manera continuada por el sujeto contable, en la producción de bienes y servicios públicos y que no están destinados a la venta.
Dentro de la categoría de los inmovilizados materiales, encontramos todo lo que son activos, propiedad planta y equipo, como se menciono anteriormente, la maquinaria, usada para producir inventarios, los cuales se venderán, y atravez del activo fijo de la empresa se logra un ingreso para la empresa.
Hay características de estas fuentes de capital inmovilizado, como:
*      Para la contabilización del inmovilizado se sigue el procedimiento administrativo, es decir, todos los movimientos relacionados con el elemento patrimonial se contabiliza en su propia cuenta.
 *   Van  a permanecer en la empresa más de un año, pues se va a utilizar repetidas veces en el proceso productivo, por este motivo el inmovilizado no se considera como un gasto en el momento de adquisición, sino que se va contabilizando conforme se consume.

De lo anterior se dice, que todo registro administrativo, que la empresa haya adquirido, debe contabilizarse, y lograr establecer todos  los puntos de control de estos, tanto administrativo y contable, y registrarlo dentro de la contabilidad empresarial, en la sección de activos correspondientes.

Y en segunda instancia, son activos, que no son como el inventario, que van a ser vendidos, para generar efectivo nuevamente, si no que, se constituyen, para las operaciones normales de la empresa, por lo cual no se consideran como gasto, sino mas bien estarías hablando de que se van a depreciar.

Como se expresa en contabilidad, inmovilizado: ‘’ El inmovilizado se deprecia, es decir, pierde valor de manera irreversible por  tres causas:
* La utilización del inmovilizado.
* El paso del tiempo sobre el bien.
* Por la obsolescencia (por la antigüedad) ‘’

Como se menciona en el artículo, la utilización de los activos inmovilizados, la obsolescencia u el paso del tiempo, van a hacer que estos se desgasten, o reflejen el valor que con el paso del tiempo, tienen , por eso se deprecian, estableciéndoles, su vida útil y su valor residual, de desecho, etc.
Es importante recalcar, lo que se expresa en el artículo, inmovilización material, en capitalización de intereses: ‘’Inmovilizaciones Materiales en curso”. Se caracteriza por las inversiones realizadas en adaptación, construcción, montaje y anticipos a cuenta de elementos del inmovilizado. Esto es, en vías de ser terminado.

 “En los inmovilizados que necesiten un periodo de tiempo superior a un año para estar en condiciones de uso, se incluirán en el precio de adquisición o coste de producción los gastos financieros que se hayan devengado antes de la puesta en condiciones de funcionamiento del inmovilizado material y que hayan sido girados por el proveedor o correspondan a préstamos u otro tipo de financiación ajena, específica o genérica, directamente atribuible a la adquisición, fabricación o construcción.”
La posible capitalización de los gastos financieros, como mayor valor de los activos de inmovilizado material, se realizará conforme a los criterios siguientes:
* Gastos financieros son los intereses y comisiones devengados como consecuencia de la utilización de fuentes ajenas de financiación destinadas a la adquisición o construcción del inmovilizado material.
     * Se entenderá por fuentes de financiación ajenas destinadas a la adquisición o construcción del inmovilizado, las deudas generadas por los proveedores del inmovilizado y aquellas otras que se hayan obtenido específicamente para la financiación de la adquisición del inmovilizado o al proceso de construcción del mismo.
       * Sólo se podrán capitalizar los gastos financieros devengados antes de que el inmovilizado esté en condiciones de entrar en funcionamiento.

La Normativa Internacional De contabilidad 16, dentro de la normativa contable aplicada, establece en cuanto a los activos tangibles, su tratamiento en cuanto, a una remodelación, aumento del costo de un activo, tratamientos de construcciones, y demás costos que se pueden incluir dentro del valor de un activo, o su mejoramiento, y no como un gasto.
 Además de los gastos financieros que se incluyan, por un préstamo, a la hora de lo que es la capitalización de intereses, para el costo de un activo, el cual va a ser inmovilizado, y nos va a proporcionar fuentes de capital a la  compañía, como se menciono en el articulo fuente, anteriormente el tratamiento, de las in-movilizaciones de materiales, que están pendientes aún de terminar, que se puede incluir, en el costo del activo, y en las condiciones en que estén terminándose posteriormente en más de un año de terminación.
  
En el siguiente enlace se explican ejemplos de la capitalización de intereses en cuanto, a las fuentes de capital inmovilizado.




miércoles, 9 de octubre de 2013

Cuentas Puente y Transitorias



Cuentas Puente y Transitorias

El uso de cuentas Puente y cuentas transitorias, como todo, ha venido a facilitar el uso de programas contables; cuentas que deben saldar en cero al final del periodo, o usadas en un periodo corto, pues en realidad no son cuentas reales, como las de activos, pasivos y patrimonio, por ende no están incluidas en los Estados Financieros de la organización como tal.

Según el Diccionario Técnico Contable, Esperanza y Teresa, determinaron que: "La cuenta Transitoria la emplearemos, para reflejar operaciones que, debido a contratos o situaciones eventuales, nos impiden efectuar cargos o abonos a las cuentas correspondientes que reflejarían la operación comercial efectuada. Como su nombre lo indica (transitorias), al cesar el contrato o la eventualidad que lo motivó, se cancelan, se anulan de nuestra contabilidad. Algunas son: Mercancías en Transito; Reclamaciones Pendientes; Partidas en suspenso; Diferencia en Caja, etc”.

En el año 2010, Gerencia, Determino que:

"La cuenta puente es una cuenta no contemplada en los planes únicos de cuenta, que es utilizada por los software de contabilidad para realizar movimientos provisionales o temporales.

Cuando se trabaja en un software de contabilidad, al registrar una operación el registro debe ser completo y correcto, o de lo contrario el software no permite continuar con el proceso, y hay casos en que no se tiene la cuenta adecuada, situación en el cual se utiliza la cuenta puente de forma provisional para que así el software permite seguir trabajando’’.

Según estos autores, anterior mente mencionados, las cuenta puente y transitorias, son usadas de manera, diaria por las empresas, dado a su uso factible que presentan estas como tal, las cuentas puente se usan para realizar movimientos provisionales, de los cuales, los saldos quedaran en cero, como se menciono anteriormente, al igual las transitorias.

Es común ver que las cuentas puente y transitorias, en muchas bibliografías son usadas, como sinónimos, pero según la MBA. Peggy Chávez, cuenta puente como su nombre lo indica, une, o sirve de puente, para mientras se realiza, una operación, se crean para hacer más claros los movimientos de otras cuentas, son pasos intermedios entre otras cuentas "T". Normalmente tienen un saldo "cero" ya q lo q entra a esa cuenta sale inmediatamente a otra (no se van a resultados), entre ellas podríamos mencionar, las cuentas de mercancías en tránsito o diferencias de caja.

Mientras que las cuentas transitorias, son las cuentas de ingresos y gastos, utilizadas por todas las compañías, lo cual indicaría, que las cuentas transitorias, si son usadas por todas las Empresas, pero no todas usan cuentas Puente, dentro de sus sistemas contables.

Lo siguiente es un ejemplo de Cuenta Puente:

Supongamos que falta una cantidad de 5000 Bs. en caja, hasta que descubramos la causa que la origino abriremos una cuenta llamada Diferencia en Caja, por lo que el asiento sería el siguiente:

Diferencia en Caja $5000
Caja $5000


En este punto del ejercicio, la Empresa, no sabe porque el faltante de ese monto, dentro de un sistema contable, las compañías, no podrían seguir registrando datos, puesto que el sistema le va a pedir la contrapartida, para igualar la ecuación contable, lo cual obliga a crear una cuenta puente, en este caso llamada Diferencia en Caja, esto para mientras se encuentra, donde está el origen de la transacción.


Supongamos que la falta de dinero se debe a una compra de una calculadora (equipos de oficina), que no fue registrada. Entonces debemos hacer este asiento:

Equipos de Oficina $5000
Diferencia en Caja $5000


Inmediatamente, una vez que se encuentra lo que origino este saldo, procedemos a eliminar o hacer un crédito a la cuenta puente que se abrió anteriormente, en este caso Diferencia en Caja, tendría un saldo débito de 5000 y un crédito de 5000, dejando esta cuenta Puente en saldo “0”.


¿Estarán los contadores prostituyendo su uso y su concepto?

Según lo mencionado anteriormente, el concepto de cuentas puente y transitorias, está siendo erróneamente usado, pues se ven como uno solo, aunque parezcan no son lo mismo, puesto que ya se menciono la diferencia de lo que son una de la otra, estas cuentas pueden traer beneficios o perjuicios, en el caso de cómo sean usadas.

En contabilidad como todo, hay profesionales, que usan los normas y procedimientos contables de manera correcta, según aprendido en su ética y bases contables, pero también existe la mala cara de que muchos prostituyen este tipo de usos contables, y no solo en esto si no como vimos en el artículo anterior, de ética del contador, muchos usan las malversaciones de fondos y maquillaje de Estados Financieros.

La LIC. Iveth Campos Rojas, trabajadora en la organización Museo de los niños, opina: “que las cuentas puente y transitorias son beneficiosas, pero que pueden traer serias consecuencias, si no son saldadas, a quedar en cero, y se puede hacer una confusión la cual es difícil de resolver, puesto que muchos profesionales, las usan para acumular y no para revisar y saldar como su origen lo requiere”.

El LIC. Greivin Ugalde, trabajador en la Empresa Rendín S.A, aporto: “que las cuentas transitorias y puente, también pueden ser de beneficio, lo cual se presenta en su trabajo.

Según Gerencia, 2010, determino que :“ Sucede mucho cuando apenas se está ingresando la contabilidad al software contable, en la que por ejemplo se introducen primero todas las cuentas del activo, proceso que puede durar mucho tiempo, y si queremos suspenderlo para reiniciarlo más tarde, el sistema no lo permite por cuanto la partida doble no cuadra, puesto que sólo se introdujeron las cuentas del activo, de suerte que para cuadrar la contrapartida, el valor necesario se lleva a la cuenta puente”.

Y esto es lo que me mencionaba el LIC. Ugalde, que en el caso de él, usan cuentas puente, porque el sistema si no se le ingresan los datos, para crear la contrapartida, no permitiría seguir registrando, por lo cual lo llevan a cuenta puente, pero esta es saldada en cero posteriormente.

Como se observo, el uso de estas cuentas puede ser beneficial o perjudicial, haciendo por así llamarlo, una bola de nieve, que conforme avanza, después se hace más grande, y más grande y puede traer problemas al corto plazo para saldarse en cero.

Otras compañías usan estas cuentas, simplemente porque no saben dónde meter un valor, o en que cuenta se debe llevar, lo cual indica procedimientos, no muy bien utilizados para estas, definiendo así, que dependerá de el contador, en su orden y su ética, el que prostituya o no el concepto de una cuenta puente con una cuenta transitoria.



Véase también:



Gerencia, (13/12/2010). ¿Qué es una Cuenta Puente?. Recuperado, Octubre, 7, 2013, en línea http://www.gerencie.com/que-es-una-cuenta-puente.html

Gerencia, (13/12/2010). Cuenta transitoria en el IVA descontable. Recuperado, Octubre, 7, 2013, en línea http://www.gerencie.com/cuenta-transitoria-en-el-iva-descontable.html

Esperanza y Teresa. DICCIONARIO TÉCNICO-CONTABLE, Concordado con el Estatuto Tributario. 2a. EDICIÓN. En línea http://es.scribd.com/doc/51841518/114/CUENTA-PUENTE-O-DE-TRANSITO-%E2%80%94





















domingo, 15 de septiembre de 2013

Contabilidad, principios y Ética Profesional
En la actualidad, muchos son los se desean graduar, para convertirse en los futuros profesionales que desean ser, un punto por el cual, muchos se preparan día con día, adquiriendo sus conocimientos, y técnicas u herramientas las cuales les van a permitir, el alcance de las metas y el desarrollo personal que estos tengan.
No obstante, dentro de mi área, que es la Contabilidad, juega un papel muy importante, dentro del cual hay ciertos aspectos a considerar, para desarrollar esta profesión, y convertirse en un profesional preparado en el área de contabilidad de costos, u una gerencia en el área financiera, cumpliendo con requisitos importantes, los cuales son pedidos por las empresas, tales como:
*Una licenciatura o mínimo bachillerato universitario, en contaduría pública.
*Experiencia de 3 a 5 años, en el manejo contable de los costos.
*Manejo de herramientas informáticas (Programas contables como SAP, y Microsoft).
*Persona pro-activa, con ganas de laborar en equipo.
*Y además de un segundo idioma como lo es el ingles, al menos a un 70% de manejo.
Apezar de todos estos requisitos, que son indispensables de todo esto, los contadores deben tener bases solidas en algo que se fundamenta, según mi criterio, como uno de los puntos clave, que es la Ética y Responsabilidad social, que se tenga por parte de las personas que han de desarrollar estas labores.
Ética, es un concepto que va mas allá de una simple palabra, el cual contempla honestidad, y una serie de valores que los contadores debemos, tener muy arraigados, y que estén como una base bien solida a nuestra profesión.
Muchos se han visto en tentaciones que se les ofrece día a día, las cuales muchos profesionales en estas áreas no han podido decir que no, dando paso a la corrupción y además de esto a una serie de delitos fiscales y penales, por abrir las puertas a una decisión incorrecta.
Tal caso se ha visto demostrado, en desfalcos millonarios, como en el caso Enron, que se perdieron millones de millones, se hicieron maquillajes de Estados Financieros, y prácticas, que como profesionales debemos evitar, sin importar las condiciones en las que se nos propongan, podemos parar en la cárcel, y manchar nuestra vida para siempre.
Aspecto importante de rescatar de todo esto, es que no se mide el impacto social, y por eso se pierde la ética, ya que si fuera nada mas uno como persona la que se ve afectada por esto, sería un poco menos grave (aunque siempre no correcto), pero recordemos que todo es una cadena en esto, una decisión que en nuestra profesión se tome de manera mala, podrá arrastrar la perdida de muchas cosas, como el cierre de una empresa, perdidas de fondos de pensiones, robos, despidos, fraudes, y además se pueden ver implicadas, las personas u empresas de otros lados, causando una gran telaraña de entes perjudicados, solo por tomar la puerta fácil, y a decir la verdad, todo sale a la luz siempre, en algún momento.
No obstante recalcar, que en estas situaciones, son miles de desordenes los que se pueden hacer, además de las millones de personas que se pueden ver perjudicadas, solo por profesionales que pierden su ética, sus valores y sus bases solidas, en las que se supone, fueron formados.

Hay que hacer la diferencia para llegar a ser más que un profesional calificado, y está en nosotros querer superarnos, empezando a escalar desde abajo, para llegar a cumplir nuestras metas personales y además de esto, desarrollarnos como personas dentro del Estado al que pertenecemos, practicando nuestra ética profesional, todos los días de nuestras vidas.